Contáctenos hoy
Agricultura sostenible: ¿Cómo pueden las empresas ayudar a los agricultores locales a tener un impacto global?
04 Abril 2022

Agricultura sostenible: ¿Cómo pueden las empresas ayudar a los agricultores locales a tener un impacto global?

5 minutos de lectura
Historias sobre los proyectos Riesgos y oportunidades climáticas
Esther Mertens
Esther Mertens Head of EU Projects - South Pole
Adeline de Lamar Manager, Project Development - EU Projects

La agricultura regenerativa es una de las alternativas al sistema industrial tradicional: el sistema agrícola se rediseña para trabajar en armonía con la naturaleza, permitiendo que el suelo almacene más CO₂.

Los certificados de carbono de proyectos certificados de agricultura regenerativa permiten a las organizaciones reducir su huella de carbono, a la vez que proporcionan fuentes alternativas de ingresos a los agricultores que aplican estas técnicas de mejora del suelo.

Cuando se habla de cambio climático, a menudo se señala a la agricultura. Ocupa la mitad de la superficie habitable del planeta y genera el 23% de las emisiones anuales de CO₂. Pero, ¿y si también pudiera ser parte de la solución? ¿Y si una de las formas de combatir el cambio climático estuviera, de hecho, justo bajo nuestros pies?

El potencial para convertir las tierras agrícolas en sumideros de carbono es enorme. A escala mundial, la materia orgánica del suelo captura y contiene casi cuatro veces más carbono que la atmósfera o la vegetación terrestre.

Si profundizamos un poco más, veremos que capturar más carbono en nuestros suelos mediante técnicas de "agricultura regenerativa" tiene muchas ventajas, ya sea para reducir las concentraciones de CO₂ en la atmósfera, impulsar la seguridad alimentaria, crear resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático o preservar la biodiversidad.

Lo que necesitamos hoy es una revolución agrícola y una mayor implicación de las empresas que dependen de este sector, para apoyar a los agricultores en su transición.

Las técnicas agrícolas convencionales contribuyen a la degradación de los ecosistemas y al calentamiento global.

Casi la mitad de las tierras cultivables del mundo se han convertido en tierras de cultivo, pastos o praderas. Alentada por la perspectiva de conseguir economías de gran escala, la agricultura intensiva está impactando gravemente a nuestros ecosistemas naturales.

La sobreexplotación agrícola, el uso excesivo de insumos químicos y los monocultivos contaminan y agotan las fuentes de agua, provocan la erosión del suelo y, en algunos casos, destruyen hábitats enteros. La agricultura es una de las mayores amenazas para la biodiversidad: está catalogada como un peligro para más de 29.000 de las 32.000 especies consideradas en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN.

Los estudios demuestran que los suelos ya han perdido entre el 50% y el 70% del carbono que contenían. Esto supone obviamente un aumento de la concentración de CO₂ en la atmósfera, pero el carbono es también el elemento central de la fertilidad del suelo. En los últimos 40 años, la proporción de tierras cultivables y fértiles se ha reducido en un tercio. En un momento en que la población mundial crece rápidamente, se plantea la pregunta: ¿podremos satisfacer las necesidades de las generaciones futuras a este ritmo? ¿Qué soluciones podemos prever?

error page

Fuente: courtesy from Soil Capital

Agricultura regenerativa: nuevas prácticas con un impacto medioambiental positivo

Aunque no existe una definición única de "agricultura regenerativa", el término se refiere en general a las prácticas agrícolas que permiten la regeneración del suelo, a la vez que fomentan la biodiversidad y maximizan la captura de carbono atmosférico. De este modo, las explotaciones pueden producir alimentos de alta calidad y ricos en nutrientes, mientras impactan positivamente al medio ambiente.

Muchas de estas prácticas agrícolas regenerativas se basan en métodos conocidos desde hace miles de años:

  • Poner fin a la alteración del suelo (como el arado industrial)
  • Dejar de utilizar pesticidas y fertilizantes sintéticos.
  • Maximizar la cobertura del suelo mediante raíces vivas y acolchado
  • Fomentar la biodiversidad evitando los monocultivos
  • Combinar la ganadería con cultivos y árboles en ecosistemas agroforestales o silvopastorales
error page

A la izquierda, suelo degradado gestionado por la agricultura convencional que muestra signos de erosión. En el centro, el suelo de una granja que utiliza prácticas de agricultura regenerativa, donde las raíces pueden crecer mejor y se desarrolla la vida microbiana. A la derecha, suelo sano y vivo de un bosque, con la máxima fertilidad y estabilidad naturales.

¿Cómo apoyamos la agricultura regenerativa?

South Pole ha puesto en marcha un proyecto innovador con Soil Capital. Soil Capital es una empresa independiente de gestión agrícola y agronomía cuyo objetivo consiste en fomentar la transformación de las prácticas agrícolas y restablecer la salud del suelo en explotaciones de toda Europa y, en particular, en Bélgica y Francia, países que concentran la mayor parte de las tierras agrícolas de la UE-28. Este proyecto es una auténtica innovación, y el primero que se extiende a escala internacional. El programa trabaja con los agricultores para determinar las medidas más eficaces para mejorar su rentabilidad y la captura de gases de efecto invernadero.

Con las prácticas de agricultura regenerativa, las tierras de cultivo que eran fuente de emisiones de gases de efecto invernadero pasan a ser capaces de secuestrar dichas emisiones, en otras palabras, se convierten en sumideros de carbono. La reducción o el secuestro de las emisiones de CO₂ de los suelos se mide y verifica a continuación por un tercero, de acuerdo con los requisitos de la norma internacional ISO 14064-2, y da lugar a la expedición de certificados de carbono.

Soil Capital ha creado así un mercado de carbono agrícola sólido y creíble, al tiempo que aporta un valor añadido real a los agricultores. Más de 600 agricultores de Bélgica y Francia se han adherido ya al programa, consiguiendo reducir y eliminar de la atmósfera más de 25.000 tCO₂ en el primer año. A continuación, South Pole comercializa los certificados y los ofrece a las empresas que desean compensar sus emisiones, mientras apoya activamente a los agricultores locales. Estos agricultores reciben ingresos adicionales por cada tonelada de CO₂ reducida o secuestrada.

"Es increíble observar lo que puede hacer la naturaleza cuando trabajas con ella. Cobrar por el carbono que almaceno me permitirá asumir más riesgos y experimentar más en este campo." Cédric Fernagut, agricultor belga (Harmignies).

Por parte de los compradores, Cargill, empresa mundial de la industria agroalimentaria, se ha comprometido con el proceso mediante la compra de certificados: "Esta asociación nos permite seguir invirtiendo en la salud del suelo, mejorando así los medios de vida de los agricultores y reduciendo al mismo tiempo las emisiones de GEI", explica James Ede, responsable de Desarrollo Sostenible de la División de Almidón, Edulcorantes y Texturizantes de Cargill EMA.

Ya se trate de alcanzar objetivos climáticos basados en la ciencia, de comprometerse con el objetivo de net zero o de actuar lo más cerca posible de la cadena de suministro, las empresas tienen ahora la oportunidad de participar en la revolución de la agricultura regenerativa.

error page

El trébol blanco se cultiva como mantillo vivo entre el maíz recién cosechado. Bélgica, 2018. Fuente: cortesía de Soil Capital

Conoce más sobre los proyectos agrícolas del futuro.
Conoce más sobre los proyectos agrícolas del futuro.
Available Languages