Reforzar la identidad indígena y proteger las tierras ancestrales.
Con el compromiso con los miembros de la comunidad, el proyecto pretende comprender en profundidad cómo el cambio climático y la pérdida de tierras afectan al modo de vida tradicional de la zona. El resultado fue el diseño de herramientas y el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza que capacitan a las comunidades para proteger sus tierras y recursos naturales de las crecientes amenazas de la deforestación.
mediante parcelas de cultivo comunitarias tradicionales y sostenibles, estanques de peces y programas de cría de pollos.
en materia de gestión de recursos, uso del suelo y formación técnica.
mediante la promoción de actividades generadoras de ingresos, como proyectos de artesanía para las mujeres yurutíes.
nuevas y sostenibles.
a través de la recuperación de espacios y prácticas tradicionales.
mitigadas en promedio anualmente.
que aumentan la biodiversidad y evitan la deforestación del territorio ancestral.
y estructuras de gobierno.
El proyecto protege parte de la selva amazónica, concretamente la reserva del Gran Vaupés, en el sureste de Colombia, evitando la deforestación no planificada. Esto se consigue, en primer lugar, reforzando las estructuras de gobernanza local según las costumbres de las comunidades. En segundo lugar, se restauran las zonas de bosque degradadas con árboles madereros y frutales y palmeras endémicas, lo que reconecta el hábitat para la fauna y la flora y facilita el intercambio de conocimientos tradicionales relacionados con la plantación de especies con valor cultural. En tercer lugar, el proyecto se basa en las prácticas tradicionales para crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles, de modo que las comunidades indígenas puedan asegurarse unos ingresos sin necesidad de talar más bosques; y sistemas alimentarios sostenibles y seguros para aumentar el bienestar.
Con el Amazonas cada vez más amenazado, la piedra angular de la conservación es el empoderamiento de las comunidades indígenas, que han cuidado sus bosques durante milenios. A través de las diversas actividades del proyecto, éste no sólo protege el bosque y la fauna de la reserva del Gran Vaupés, sino también el rico y único patrimonio cultural y los conocimientos de la región. El proyecto contribuye a la recuperación de tradiciones y prácticas ancestrales que refuerzan la identidad y los valores indígenas, desarrollando iniciativas específicas para los jóvenes, las mujeres y los ancianos.